top of page
Buscar

Opiniones de alumnos y alumnas de 1° de bachillerato sobre el libro "Protestas. Vol. 1."

INTRODUCCIÓN En el contexto de la pandemia, todos nos hemos tenido que adaptar a la realidad del confinamiento y, en el caso del ámbito académico, a la enseñanza “on-line”. En la asignatura de Filosofía de 1º de Bachillerato se me ocurrió proponer una lectura al alumnado y, entre otras, aparecía el libro (nuestro libro) “Protesta”. Bastantes alumnos y alumnas eligieron ese volumen como trabajo para el tercer trimestre, una evaluación que podía ayudarles a subir la nota media de las dos evaluaciones anteriores. Al ser un texto recientemente publicado contaba, como profesor, con la ventaja que poco o nada podría “cortar y pegar” de internet. En un primer momento, presentaron un resumen del contenido de algún capítulo, todos ellos carentes de una reflexión u opinión personal. En una segunda entrega la consigna era que presentaran el eco que personalmente les había dejado este trabajo o al menos el capítulo que les hubiera interesado más. A continuación, les presento una pequeña selección hecha en base a dos criterios. El primero es el de traer los capítulos más comentados por el alumnado, es decir, los que en más ocasiones les ha provocado una reflexión y el segundo criterio ha sido mostrar los comentarios más relevantes bajo mi punto de vista (siempre subjetivo y cuestionable) de los casi 200 que he corregido en esta tercera evaluación. No presento los mismos en el orden que nos viene en el libro, lo que hacemos es ponerlos por orden de popularidad, es decir, el primer comentario es del que he recibido más trabajos, el último el que menos y si algún capítulo no aparece es porque ningún alumno o alumna lo ha trabajado. Presento los mismos a continuación tal y como yo los he recibido, sin corregir ningún aspecto gramatical y solo retocando algún elemento ortográfico para que a ningún paciente lector le sangre el ojo derecho si ve escrita alguna falta garrafal. Por cierto, los errores ortográficos cometidos por el alumnado en general son muchos más de los deseables para un Bachillerato pero tampoco nadie me ha escrito “burro” con v. Antonio Jesús Nuño López, doctor en Filosofía por la UNED.

SOBRE EL CAPITULO “ESPAÑA: EL ROBO DE NUESTRA CULTURA POLITICA Y ETICA. EL REFLEJO DE IFIGENIA” En el libro se explica como hay que respetar las jerarquías sociales y los poderes para no caer en la injusticia, la reconstrucción de la democracia en España, y nos da consejos sobre cómo reconstruir culturalmente nuestro país utilizando nuestro propio criterio de pensamiento. Yo creo que, a día de hoy, sigue existiendo la división de las clases sociales, nos diferenciamos de los demás según nuestro lugar de nacimiento, nuestra raza, nuestra economía, y muchísimos factores más que nos hacen únicos. Con esto dicho, es cierto que todos los seres humanos somos únicos, pero si pienso que somos iguales en el ámbito del derecho. No debería existir una división social de clases que nos sitúe en una posición u otra. En España tenemos un gobierno de monarquía democrática. Si es cierto que tampoco estoy a favor de la anarquía y que considero que alguien debe dirigir la sociedad, ya que, si no esto sería un caos incontrolable, pero una monarquía me parece absurda e innecesaria. Ya que soy libre de pensamiento, expreso que la realeza es algo muy antiguo que en la actualidad carece de sentido. Estas personas no ejercen apenas funciones significantes, solo “representan” al país. Con toda la riqueza invertida en esta clase, podríamos reconstruir la sociedad ayudando a los que han tocado fondo, y viven en la miseria. Ayudarles a ser igual al resto. En tanto en cuanto a los medios de comunicación truncados por las personas ricas que pagan para hacer que cierta información no llegue a los ciudadanos, me parece indignante que solo ciertas personas tengan acceso a la realidad en su plenitud. Como personas y ciudadanos estamos en nuestro derecho de conocer lo que ocurre, y utilizar nuestro lenguaje para expresar lo que opinamos. Estoy a favor de la libertad de expresión y no del lenguaje como arma arrojadiza, por tanto, todos juntos podemos crear la justicia social si entablamos nuestros valores. Libertad de expresión, derecho al conocimiento e igualdad de condiciones. Opinión del capítulo “Fagotización de la discapacidad”

He escogido este tema porque me suscita un gran interés. Como bien se expone al comienzo, cualquier persona que suponga la diferencia dentro del modelo social, será vista como un espécimen casi de otro planeta e, incluso, bien nos lo ha hecho saber la historia, marginal. Hay un momento en el que se afirma que la mujer que sueña con situaciones mejores, se aferra a un sistema que cree poder cambiar y que, por consecuencia, acaba siendo arrastrada por el vaivén social. No estoy de acuerdo, incluso me resulta una afirmación contradictoria. El simple hecho de revelarse, ya la aleja del mar de la conformidad en el que se ahoga la sociedad. Mi raciocinio me guía a creer que la discapacidad en sí misma no es insólita. Al fin y al cabo, ¿quién decide qué es normal y qué no lo es? También pienso que muchos no saben lidiar con las “singularidades” que un individuo pueda presentar, por lo que, en ese punto, concuerdo con el escrito. De nuevo, en el texto se evidencia que el ser mujer es una clara desventaja social. Si este hecho ya te rebaja credibilidad en el ámbito laboral, ni hablar de la mujer discapacitada, la cual sufre una grotesca inferioridad. La violencia y segregación social es la sombra que la hostiga, muy a mí pesar y al de cualquiera con un ápice de empatía. Otro factor muy importante es la sobreprotección a la que se exponen. Las creen incapaces, débiles. Mi juicio es antagonista, en este caso. No niego que necesiten ayuda en ciertos ámbitos, sin embargo, me gustaría contemplar todo aquello que ellas, estoy segura, puedan lograr por su cuenta. Todos, tanto hombres como mujeres, debemos tener la libertad como un beneficio innegable y debemos actuar juntos para que así sea. Como dijo Audre Lorde: “No seré una mujer libre mientras siga habiendo mujeres sometidas. Y en esta esclavitud, añado yo, se encuentra la mujer discapacitada.” En torno a la tertulia de Berja. Este capítulo está escrito por un profesor de filosofía de un instituto, que cuenta que cada mes se reúne en Berja con más filósofos para debatir un libro filosófico que previamente han leído, haciendo así tertulias, de ahí el título. El autor plantea tres libros de los que él ha hecho tertulia cuyos pensamientos son completamente distintos. El primero, escrito por Stirner, defiende el egoísmo, que los otros están para tu goce y viceversa, y defiende que las personas debemos ser un único, que debemos luchar, y que debemos estar en contra de todo aquello que nos imponga una manera de pensar, actuar o vivir; el segundo libro, escrito por John Stuart Mill defiende lo contrario a Stirner diciendo que debemos buscar la felicidad de todos los implicados de una misma acción, incluyendo a los animales; al igual que el primer pensamiento denomina a las personas como únicos, el autor denomina a este tipo de personas como cerdos defendiendo que es mejor un Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfecho. Y la última escritora es MarÍa Zambrano, con la cual dice haber compartido tiempo y sabiduría y la cual defiende que la humanidad está por hacer, que la historia es tan solo un purgatorio humano, y que no debemos buscar ni un infierno ni un paraíso, sino la plenitud. En un principio escogí este capítulo porque me resultó curioso el título, ver escrito verja con B, y quise saber qué significaba (Berja es un pueblo de Almería), pero más tarde, cuando me adentre en este, vi mi opinión muy reflejada en el planteamiento de John Stuart Mill, porque bajo mi punto de vista, debemos buscar la felicidad de todos los implicados en una misma acción, no sólo la propia, y aunque la idea de no adaptarse al molde y seguir tus propias reglas (como dice Stirner) sea tentadora, también hay que pensar en el resto. Tampoco opino lo mismo que María Zambrano cuando dice que la humanidad todavía está por hacerse, porque ya ha tenido suficiente tiempo, por lo menos para haber asentado una base, y tampoco pienso que no debamos buscar ni un paraíso ni un infierno, porque si podemos llegar a alcanzar el paraíso, ¿porque no intentarlo? En conclusión, me ha gustado este capítulo y ver los diferentes puntos de vista que trata este, pero sobre todo me ha gustado verme identificado con uno de los pensamientos de un filósofo, algo que me parecía muy lejano. Protesta como redención democrática He decidido coger este capítulo porque hace un profundo análisis de las democracias actuales, no es sencillo opinar de ellas debido a que en cada una de ellas se inserta en un contexto sociológico distinto. Lo contemporáneo se compara con la democracia de la Antigua Grecia en especial la ateniense. Los individuos somos productos de la evolución cultural y social. Me parece interesante la comparación de que en la antigua Grecia, todo el pueblo (varones) tenían el derecho y el deber de participar en la vida política. En su democracia, todos se reunían para debatir las leyes… Todos los individuos se sentían representados por las polis ya que ellos mismos tomaban las decisiones de las construcciones. Actualmente nuestra libre individualidad no coincide con la ciudad… El capítulo te invita a la reflexión de qué estado es mejor poniendo por ejemplo A y B. En el A el pueblo elige a su representante cada 4 años, todas las decisiones serán tomadas por un consejo. Y en el B el representante es fijo, pero el pueblo puede opinar sobre las leyes… Pero, ¿cuál sería más democrático? Hay que lograr satisfacer los intereses sin que parezcan imposiciones. Se menciona el pensamiento de Mill acerca de las libertades. Actualmente, el papel de los medios de comunicación es mantener a los ciudadanos informados el problema está en que esta información es influida por personas. Pero nosotros a través de nuestras protestas… podemos conseguir cambiar esta situación. Pienso que debemos protestar, no creernos todo lo que leemos y vemos en las noticias, contrastar información y crearnos nuestra propia opinión según todo lo que leemos.

EL SENTIDO DE LA UTOPÍA DE ARANGUREN: LA UTOPÍA COMO NECESIDAD He escogido este capítulo principalmente porque me llamó la atención el título teniendo en cuenta la situación actual que estamos viviendo, el tema del coronavirus y todas las decisiones políticas que se están tomando, la búsqueda de un sistema ideal de gobierno sería perfecta en esta situación. Además, guarda relación con el capítulo que resumí, ya que finalmente, según Aranguren, aunque no lo diga de forma explícita apunta hacia la democracia como este sistema ideal de gobierno. Me ha resultado interesante el ver su punto de vista sobre un tema polémico también ahora (y hace tiempo) sobre la extrema derecha, Este capítulo me ha parecido bastante interesante, además de que menciona y hace muchas alegorías al Quijote el cual acabamos de leer en lengua y realizamos la prueba recientemente. habla también de un tema el cual hoy en día se ha extrapolado a lo que llamamos facha (extrema derecha). La democracia, la cual es la forma de gobierno de la cualidad, se considera una forma de gobierno que defiende mejor los derechos de las personas además de ser el sistema gubernamental que está más implantado en la unión europea y sus principales potencias. Además, podemos ver que el autor afirma que para que una forma de gobierno se considere utopía está debe tener un gran desarrollo en las administraciones públicas y como la mejor manera según el filósofo abulense Aranguren es la democracia (eso sí, lo mencionó de manera indirecta aunque se aprecia claramente). En conclusión, me parece un capítulo muy interesante y que tiene mucho que ver con el anterior capítulo que resumí lo que lo hizo más fácil de entender a mi parecer. Al principio se me hizo complicado de entender, pero después de leerlo un par de veces y darme cuenta de la relación que guardaba tanto con el quijote como con mi anterior resumen, después de ello se me hizo más fácil de entender. Vivimos para engañarnos y por eso podemos vivir” Para empezar, voy a comentar el porqué de haber elegido este capítulo y no otro, y luego ya voy a profundizar más en mi opinión sobre su contenido e información. De primeras me ha llamado más este capítulo debido a que según mi opinión el título ya dice por si solo o está dando a entender que en este capítulo nos vamos a hacer numerosas preguntas y sobre todo que vamos a reflexionar sobre algunos temas de hoy en día sobre el engaño, por lo tanto, ya es un motivo por el cual lo he elegido. Y, para seguir, me parece un tema muy interesante del cual hablar, aprender y escuchar otras opiniones por lo que lo he elegido para valorar su reflexión y si la da, su opinión. Por último, el capítulo me ha parecido muy interesante ya que nos hace cuestionarnos si pudiéramos haber sobrevivido sin el engaño que en mi opinión y tal como dice en el texto, el engaño nos afecte más o menos es algo que ha repercutido en nuestra vida para bien o para mal. Con esta frase desde mi punto de vista creo que quieren hacernos ver que sin el engaño no hubiéramos sobrevivido como especie ya que no aprenderíamos las mismas lecciones que conseguimos cuando nos engañan y ya no solo cuando nos engañan, sino cuando nos engañamos nosotros mismos con nuestros propios deseos o con nuestra conciencia. Además, menciona ejemplos más importantes en los que como bien dice a veces por aparentar seguridad nos “comemos” el engaño y dejamos pasar lo demás. Luego, habla otros temas que no me han parecido tan interesantes como este pero que no se quedan atrás y también hay que valorarlos como cuando habla de la identidad española que, aunque a lo mejor haya gente que no esté de acuerdo, habla con total respeto. Para acabar, pienso que he acertado con este capítulo ya que me ha gustado mucho como explica todo y lo recomendaría para que la gente reflexione.



184 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page