Al filo de la “Filo”...
- filosofialacalle
- hace 13 minutos
- 3 Min. de lectura

Óscar Sánchez Vadillo
Ignoro cómo será en otros países (sobre todo en Alemania, que es la única nación, hasta donde yo sé, donde se toman completamente en serio la filosofía, en la academia y en el debate público1), pero en España nunca se ha enseñado Filosofía en la Enseñanza Media, ni en la dictadura ni ahora. Eso que hacemos los profesores en las aulas de Bachillerato es “Filo”, como lo llaman ¿cariñosamente? nuestros alumnos (y, sorprendentemente, nuestros compañeros de otras especialidades, que no saben ni remotamente qué pueda ser “Filosofía”, encasillándola entre las disciplinas “bonitas”, como la jardinería o la caligrafía), pero desde luego está a un océano de tiempo -como decía el Drácula de Coppola- de tener más relación que la nominal con el álgebra eidético de Platón o con el rigor y solidez de la “estructura portante” del pensamiento de Kant. “Filo” es, en efecto, una asignatura -o dos, si se quiere- en la que el primer día el profesor enuncia, de modo inexplicado y dogmático, que Platón partió el mundo en dos, sensible e inteligible, y puesto que a continuación no dedica las tres clases siguientes a insistir muchísimo en lo que consiste una “idea” platónica (eidos, eide)2, ya ha perdido completamente la partida antes siquiera de empezarla. Todo lo que venga después ha quedado ya sumido en el absurdo y la arbitrariedad, y los chavales tienen toda la razón al señalar, curso tras curso, año tras año, que la filosofía es un fumada, y que a esos grandes genios del pasado les sobraba el tiempo y se aburrían como Ortega Smith en un banco de alimentos de la Navidad…
Los profesores no siempre tienen culpa de esta situación. Muchos de ellos imparten, con buena fe, clase de Filosofía de la de verdad, pero tanto el entorno cultural del alumnado, esa menú-basura de tiktokeces, “zapas caras” y videoconsolas, como la forma en que el Ministerio de Educación ha enfocado la materia (poniéndola en manos, sin duda, de un funcionario que la odia), hacen imposible que a los adolescentes les llegue a sus oídos nada que no sea pura y dura “Filo”. Para la “Filo”, lo que ejecutó Kant no fue el “giro copernicano” de la Filosofía, que fue una proeza sin parangón3, lo que Kant hizo fue señalar que toda percepción está mediada por conceptos, y por tanto Kant resulta que es, ¡oh, escándalo!, el primer relativista moderno. Adiós para siempre a la segunda parte del curso de Historia de la Filosofía de Segundo de Bachillerato. Como, además, los estudiantes de Segundo tienen muchas asignaturas, todas desmedidamente exigentes, y viven aterrorizados por la prueba de la EVAU, la “Filo” no es para ellos más que un “cuerpo extraño” en el currículum que está ahí para incordiar porque no sirve para nada, los docentes de la misma son cuanto poco exóticos y quita tiempo de empollar lo importante. Pero es que en 4 de la ESO o Primero de Bachillerato es aún peor. Tanto la programación como los libros de texto los han compuesto simios, con perdón de los primates. La gran cantidad de asuntos verdaderamente actuales y fascinantes que se podría aprovechar para presentar a los chicos ese curso se sustituye por una macedonia de frutas positivista completamente insípida en la que entra de todo, todo mal, todo viejo y lo que es peor: casi siempre todo mentira, no más que clasificaciones inexistentes en la literatura filosófica original (¿dónde dice Hume “yo soy un empirista”?) para uso de yertos apuntes de clase.
En fin, todos y todas estamos en que hay que educar en el “pensamiento crítico” y tal, pese a que la Filosofía es mucho más que eso, pero esa sagrada misión, en “Filo”, puedo asegurar que no tiene lugar, como no lo tenía en el franquismo, cuando sólo se enseñaba a Tomás de Aquino. A no ser, claro, que un profesor, por su cuenta y riesgo, haga uso de su libertad de cátedra, algo que, primero, no debiera de ningún modo hacer en Segundo de Bachillerato, y, segundo, si lo intenta en Primero pronto le harán saber que esa libertad es tan libertad como la que pregona Javier Milei...
1 Excelente, al respecto, el recién publicado El filósofo, Jürgen Habermas y nosotros, en Trotta.
2 Me mojo: https://dialektika.org/el-charco-de-platon/ y https://www.caminosdellogos.com/2021/03/que-es-una-idea-platonica.html





Comentarios